2 abr 2010

Escuela Nómada

Proyecto WapEduc

Philippe Steger, docente francés desarrolló hace algo más de dos años, un sistema para que sus alumnos siguieran sus lecciones académicas a través de teléfonos móviles. El mismo parte de la idea que dado el uso multitudinario del móvil entre la juventud francesa, su fácil acceso y manejo, puede llevarse el aula en el bolsillo. Steger considera un nuevo concepto pedagógico: La escuela nómada.

(Podemos ver a lo que un alumno puede accesar en el teléfono móvil y en este ejemplo es a la explicación -en francés- del profesor, para verificar si dos vectores son prependiculares)



28 mar 2010

m-learning (video del Tecnológico de Monterrey)

El Tecnológico de Monterrey -México- apuesta por el uso educativo del móvil; en este video se indican muchas ventajas del m-learning (El hilo conductor es en inglés y resto en español)

m-learning (Diapositivas-Presentación de Juan Acevedo Miño.)

25 mar 2010

Algunos aspectos del diseño en la web. Del diseño de la web móvil

El diseño de materiales educativos en la web, no tiene como fin el acto de deslumbrar con las herramientas gráficas, sino que su objetivo principal es comunicar ideas, conceptos e imágenes a través de los programas multimedia en la web.
En este sentido, es importante reconocer que los lenguajes multimedia tienen funciones semánticas, expresivas, comunicativas y por tanto didácticas (Regil y Quevedo, 2005).
El diseño de dichos materiales cumple una función importante para que sus contenidos sean impactantes y llamativos. En la universidad (donde no existen la oferta y la demanda como elementos clave del marketing), los materiales tienen formatos estándar. Este es el medio donde el diseño debe preguntarse cuál es la fórmula para llegar, de una forma convincente y clara.

Por otra parte, son conocidos los aparatos tecnológicos con los que en los últimos tiempos la sociedad accede a la web. En particular, en la última década se han venido utilizando en la educación dichos dispositivos móviles con más frecuencia. Cabe preguntarse sobre el diseño web para esos dispositivos móviles. A tal efecto, Villa (2007) nos propone el siguiente gráfico:


Existen muchas interrogantes para el diseño y desarrollo una web móvil. Villa (2007) al respecto comenta que: “No se trata de miniaturizar el contenido para mostrarlo sin más en pequeños displays, algo sencillo aplicando estándares web, sino adaptarlo a un contexto móvil: es decir, movilizar el contenido”

Referencias

Regil Vargas, L. y Quevedo Orozco, L. (2005). Diseño y producción de un material didático hipermedia. Reencuentro [Revista en línea], 44. Disponible: http://148.206.107.10/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=2&tipo=ARTICULO&id=84&archivo=3-6-84fke.pdf&titulo=Dise%F1o%20y%20producci%F3n%20de%20un%20material%20did%E1ctico%20hipermedia [Consulta: 2010, Febrero 26]
Villa, L. (2007). Cómo diseñar para la web móvil. Una aproximación práctica. Alzado.org. Disponible: http://www.alzado.org/articulo.php?id_art=668 [Consulta: 2010, Febrero 26]

De lo impreso a lo telemático: Recursos educativos




La World Wide Web fue creada 1989 por el inglés Tim Berners-Lee, inicialmente no fue pensada para ser utilizada en la educación; sin embargo, por la gran penetración que ha tenido en la sociedad, la gente ha vislumbrado y cada vez más se pone de manifiesto el hecho que esta gran y poderosa herramienta se puede utilizar también para la enseñanza-aprendizaje.
Ahora abien, la participación de los profesores aún le falta un camino por transitar y tal como lo reconoce Santos (2003) en el título de su artículo: "En los materiales educativos de la web todavía predominan los formatos utilizados en los soportes impresos". Más aún, compara los recursos utilizados en la teleformación y menciona que son los mismos que se utilizan en los medios impresos.
Pareciera que resulta difícil integrar (o quizás los docentes no disponemos de los criterios efectivos y eficientes para hacerlo) en el diseño y desarrollo de dichos recursos, que contemple: lo educativo, lo comunicacional, lo amigable y la navegación, entre otros eleemntos. Además, la Dra. Santos reconoce que son poco utilizados: animaciones, sonido y vídeo; posiblemente esto se deba a las restricciones tecnológicas en la navegación en Internet y a consideraciones psicopedagógicas.
Por otra parte, en la literatura revisada hay una discusión con relación al uso, diseño y desarrollo de los entornos virtuales de aprendizaje. Al respecto, Santos (2003) resalta que los entornos de aprendizaje con trabajo y aprendizaje cooperativo son más eficaces y recomienda que el diseño de navegación se resuelva habitualmente con eficacia, mediante "un modelo de estructura hipertextual jerárquico-lineal" que contemple una integración en paralelo contenidos de aprendizaje, herramientas de comunicación y actividades transversales. Asimismo, Rodríguez-Ardura y Ryan (2001) ponen de manifiesto la necesidad de formar a profesores y estudiantes a objeto de aprender a aprovechar el potencial completo que ofrecen los entornos virtuales de aprendizaje, haciendo uso de una mayor interacción de los estudiantes con el material, con el profesor, con su grupo de compañeros y con el resto de la comunidad académica universitaria; para ello, aconsejan que es imprescindible formar al estudiante sobre los métodos y técnicas de estudio adaptados al medio telemático.

Referencias

Rodriguez-Ardura, I. y Ryan, G. (2001). Integración de materiales didácticos hipermedia en entornos virtuales de aprendizaje: retos y oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación [Revista en línea], 25. Disponible: http://www.rieoei.org/rie25a07.htm [Consulta: 2010, Febrero 23]

Santos Pascualena, M. L. (2003) En los materiales educativos de la web todavía predominan los formatos utilizados en los soportes impresos. Disponible: http://www.unav.es/noticias/010803-01.html [Consulta: 2010, Marzo 2]

17 feb 2010

Revisando en las cajas de la mudanza, conseguí esto:

Libros

Landow junto a un selecto grupo de expertos sobre el tema exploran en profundidad las implicaciones de la lectura hipertextual en la teoría literaria contemporánea. Charles Ess recurre a la obra de Jürgen Habermas y la Escuela de Francfort para examinar el potencial del hipertexto en una verdadera democratización. Stuart Moulthrop se vale de Deleuze y Guattari para un estudio de la relación entre hipertexto y poder político. Espen Aarseth ubica el hipertexto en un espacio creado por otras formas de textualidad electrónica. David Kolb examina los alcances del hipertexto en la filosofía y el discurso filosófico. J. Yellowlees Douglas, Gunnar Liestol y Mireille Rosello acuden a la teoría contemporánea para plantarse frente a la narrativa hipertextual. Terence Harpold indaga sobre la ficción hipertextual de Michael Joyce. Finalmente, Gregory L. Ulmer se inspira en Derrida, Lacan y Wittgenstein para explorar en las nuevas formas de escritura que exige el hipertexto

* Landow, G. (1997) (compilador). Teoría del Hipertexto. Paidós Ibérica. Barcelona, España.




Landow desarrolla en el libro “Hipertexto” las posibilidades educativas del hipertexto. Transmite su experiencia en la utilización de diferentes programas para la enseñanza de la literatura. El hipertexto se revela como un instrumento que cambia radicalmente la forma de trabajo en las aulas. Frente al trabajo aislado, el hipertexto es una tarea que tiende a fundir los esfuerzos de muchos. La posibilidad de "unir", es decir, de "asociar" elementos es el inicio de la destrucción de las barreras que obligan a percibir separaciones artificiales entre materias educativas. Los estudiantes aprenden a vincular elementos y comprende mejor sus aplicaciones y su esencia. Landow señala que mientras el texto tradicional es un instrumento de "enseñanza", el hipertexto es un instrumento de "aprendizaje", celebrando el carácter interactivo que éste tiene.

* Landow, G. (1997). Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contempóranea y la tecnología. Paidós Ibérica. Barcelona, España.




Este grupo de expertos que participa en este libro pone de manifiesto que la tecnología es cultura y ha invadido nuestro mundo. Exploran y desarrollan aquí un nuevo método de análisis cultural centrado en la tecnología y demuestran, a partir de varias cuestiones básicas --¿cómo se relacionan entre sí la tecnología y la ciencia?, ¿cómo organizan, orientan e incluso crean el paisaje de la cultura contemporánea y de sus habitantes?--, que si bien cabe distinguir entre «tecnología», «ciencia» y «cultura», las tres están tan entrelazadas que criticar a una de ellas implica también criticar a las otras.


* Aronowitz, S., Martinsons, B. y Menser, M. (1998) (Compiladores).
Tecnociencia y cibercultura. La interrelación entre cultura, tecnología y ciencia. Editorial Paidós. Barcelona, España.


De Kerckhove nos muestra cómo la llegada de Internet es un descubrimiento tecnológico comparable a la invención de la imprenta. Su efecto, tanto individual como colectivo, parece tener profundas consecuencias sobre lo que ahora empezamos a entender. Este autor ,además, nos ofrece una concepción original del significado del rápido desarrollo de Internet y de su repercusión en nuestras vidas: desde los negocios y el comercio hasta la política, la educación y los medios de comunicación

* De Kerckhove, D. (1999).
Inteligencias en conexión. hacia una sociedad de la web. Gedisa editorial. Barcelona, España.



En este libro, Castells realiza un análisis del papel de Internet en la evolución de la sociedad, más en particular en lo que allí se denomina “sociedad red”. Con este concepto, el autor se refiere a los nuevos tipos de relación que han derivado de la posibilidad de estar conectados vía informática. Es un viaje intelectual.


*
Castells M. (2001). La Galaxia Internet. Reflexiones sobre internet, empresa y sociedad. Ed. Areté. Barcelona, España



Lavid articula este libro desde una óptica interdisciplinaria, es decir, ha intentado ofrecer una visión panorámica de las nuevas perspectivas, métodos y herramientas propiciados por las nuevas tecnologías, que en la actualidad abren nuevos caminos para la profundización en el conocimiento del lenguaje.

Así, nuevas perspectivas tales como la que ofrece la Lingüística Computacional configuran ya un nuevo paradigma científico en los estudios del lenguaje: se trata de lo que podemos llamar el paradigma cognitivo/computacional, consistente en la concepción del lenguaje como un proceso comunicativo basado en el conocimiento.


* Lavid, J. (2005).
Lenguaje y nuevas tecnologías. Nuevas perspectivas, métodos y herramientas para el lingüista del siglo XXI. Cátedra. Madrid, España.